martes, 27 de octubre de 2015

Propuesta de trabajo para gira a San Carlos.



En esta ocasión comparto lo que será desarrollado este jueves 29 de octubre, en el Colegio Técnico Profesional de Platanar, en San Carlos. 

Propuesta de trabajo para gira a San Carlos.

Integrantes del grupo: Katheryne, Grethel, Abigail, Yariel.
Sección: 8-2, Turismo.

Eje transversal a trabajar: Educación ambiental.

Temas a tratar:
1.       Medio ambiente:
A)     Carta a la tierra.

2.       Paisajes:
A)     Literatura.
* Ambos temas pueden ser vistos desde perspectivas de conocimiento y comentario general, además de ejemplificaciones con respaldos literarios (a manera de invitaciones a leer o investigar).

Esquema de trabajo:
1.       Saludo y presentación: los cuatro integrantes.
2.       Mención del motivo de nuestra visita: Yariel.

3.       Explicación del primer trabajo: Abigail; leer y comentar La carta a la tierra.
A)     División en subgrupos (Abi tendrá que asignar un estudiante coordinador en cada uno).
B)      Socialización de los resultados.
C)      Recurso: dado (Gre tendrá que recordarnos, lo antes posible, las categorías del dado, para que los cuatro aportemos preguntas para esta actividad).

4.       Participación de Melissa Campos.

5.       Explicación del segundo trabajo: Katheryne; ilustración de escenas literarias.
-Cada uno de nosotros tendrá que trabajar con un subgrupo, proveerle una escena literaria, y apoyarlos en su representación.
A)     División en subgrupos (Ka tendrá que asignar un estudiante coordinador en cada uno).  
B)      Recurso: collage con material de reciclaje.
C)      Socialización de los resultados.

6.       Explicación del tercer trabajo: Grethel; incentivo a lectura.
A)     División en subgrupos.
B)      Comentario de parte de nosotros, sobre textos referentes al eje.
C)      Recurso: dígalo con mímica.
-Los cuatro tendremos que aportar frases para que los estudiantes hagan la mímica. Estas, habrá que ponerlas en globos de un solo color. De manera que no las confundamos o enredemos.

7.       Despedida: Yariel.


martes, 20 de octubre de 2015

La Literatura como enlace curricular con la asignatura de Estudios Sociales



La Literatura como enlace curricular con la asignatura de Estudios Sociales
Yariel Agostos Salazar; Universidad Nacional, Costa Rica

Propuesta de trabajos interdisciplinarios: Literatura – Estudios Sociales (trabajo realizado para FALE 2015, en Honduras).

Inicialmente, es necesario esclarecer los detalles propios de la organización para presentar esta propuesta. Con el interés de producir una reflexión e introspección, para luego generar ideas novedosas en este tema; se presentará de la siguiente forma:
1. Objetivo principal.
2. Definiciones básicas.
3. Cuadro comparativo sobre Novela Histórica Tradicional Y Nueva Novela Histórica.
4. Aspecto histórico: El arpa y la sombra, de Alejo Carpentier.
5. Aspecto geográfico e identitario: Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier.
6. Recomendaciones finales.
Como objetivo central se ubica la posibilidad de impulsar opciones de trabajos interdisciplinarios entre las asignaturas de Español (con énfasis en la Literatura) y Estudios Sociales; fortaleciendo de esta manera, la relación entre las áreas comunes de ambas. 
La propuesta de emplear más esta estrategia, se ampara en la importancia de crear estudiantes pensantes, para de esta forma; erradicar paulatinamente la constante de memorizar a corto plazo los contenidos del currículo. Es decir, se busca la posibilidad de introducir el formato de interdisciplinariedad en la medida de lo posible, para que el criterio y las posiciones ideológicas del estudiante sienten sus bases no solamente en lo teórico-histórico, sino que realicen su propia interpretación, luego de leer textos literarios que aportan un debate a lo que ha sido visto como verdadero, “serio” o “formal”.
Como se mencionó anteriormente, la segunda tarea necesaria para esta propuesta de trabajo, es contar con definiciones de las cuales partir. Según el sitio virtual Definición ABC: “La literatura es la disciplina que se aboca al uso estético de la palabra”.

Para nuestros intereses, las últimas seis palabras de esta definición resultan ser las más importantes, ya que este diccionario digital presenta al texto literario como un ente que expone la palabra escrita de forma estética. Por  tanto, no deja en entredicho su nivel de veracidad o fantasía, sino que sencillamente lo provee del sentido artístico que genera cada recurso que lo conforma.
El sitio Definición ABC presenta un concepto oportuno de la importancia de los Estudios Sociales, ya que menciona que son todos aquellos estudios, investigaciones y análisis que se realizan sobre la sociedad; ya sea en conjunto o en forma individual, a los miembros que la componen.
Los estudios sociales han sido siempre de gran utilidad e importancia para el hombre; porque son los que le permiten conocer aquellos fenómenos relacionados con sus estructuras sociales, su comportamiento, su historia, sus intereses, etc.
De esta, el último párrafo es el que abre el portillo para el ideal de debate y crítica de parte del estudiante, como antes se mencionó. Debido a la percepción de formalismo con que cuentan los Estudios Sociales, han sido vistos a través del tiempo como el medio de conocimiento de la historia, geografía, entre otros.
Sin embargo, existen textos literarios que han venido a proveer una visión distinta de lo que fueron los procesos históricos, además de la visión de la geografía y de forma implícita, la identidad del ser latinoamericano. Surge entonces la inquietud, ante la posibilidad de estar privando al estudiante de conocer distintos puntos de vista, sobre un mismo acontecimiento.
Por otra parte, el diccionario virtual ya antes mencionado, dice que el currículo se  define como el “Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Es decir, el currículo se presenta como una composición ideada para que el estudiante logre un aprendizaje funcional, útil y sobre todo, completo.
Otra área importante para esta propuesta, es la basada en la identificación de lo que es la Novela Histórica Tradicional y la Nueva Novela Histórica. Este punto es el eje fundamental para nuestro interés, ya que al conocer un relato expuesto desde la perspectiva técnica, surge la duda sobre los detalles minuciosos o discursos modificados a través del tiempo por intereses sociales o políticos; ya que con el afán de generar empatía con un personaje o un evento específico, se podrían obviar ciertas particularidades.

Para hablar sobre la Novela Histórica Tradicional, primero se debe mencionar que se desarrolló entre 1826-1949. Esta se divide en tres grandes grupos, inicialmente está la Novela histórica  realista: esta se ve caracterizada por la creación de una novela ligada a sucesos del  pasado, además del respaldo a la causa de gobiernos liberales  contra conservadores.
La segunda etapa de este movimiento es la Novela histórica modernista: para su llegada, el objetivo es generar un plan escapista por medio de la recreación de un pasado mejor. Por otra parte, se intentaba buscar alternativas al realismo costumbrista, al naturalismo positivista y al material burgués.
La tercera de las etapas es la Novela histórica del criollismo, esta es la que a través del tiempo se ha presentado como recurrente. Entre sus características se halla la búsqueda de la identidad nacional, además de la constante lucha civilización/barbarie. Y en sus páginas se ha registrado la explotación socioeconómica y sus consecuencias.
Por otra parte, dentro de la literatura hispanoamericana, contamos con una multiplicidad de textos que destacan las características de la Nueva Novela Histórica. Entre ellas, el mayor número se publicó desde 1979 hacia 1992.
Este estilo de textos cuenta con presencia de personajes históricos. El movimiento se caracteriza por la desaparición de diferencias sociales, además de que existe la imposibilidad de conocer toda la historia, se produce una distorsión consciente del acontecimiento en cuestión mediante omisiones y exageraciones, y se genera la ficcionalización de personajes históricos. Por otra parte, se utiliza en gran medida el recurso de la intertextualidad y las exageraciones en habilidades físicas.
La cuarta etapa de esta propuesta de trabajo es la relacionada al aspecto histórico, para desarrollarla es importante mencionar que en la intencionalidad y la convicción que anima al historiador de encontrar la verdad, consulta e interpretación de los documentos; hay siempre una línea de separación entre la historia y la ficción.
A diferencia de la novela, las construcciones del historiador pretenden ser reconstrucciones del pasado.


A través del documento, el historiador se somete a lo que en determinado momento sucedió, mientras que el novelista puede moverse por el tiempo a su antojo.
Por tanto, es en este punto que se basa la inquietud de plantear el recurso de la interdisciplinariedad, ya que se abre el portillo para generar un llamado a la interpretación por parte del estudiante. En este proceso se crearía conciencia, además de criticidad ante las distintas versiones de un evento, que se podrían presentar.
Esto se respalda en lo que se mencionó anteriormente, ya que la literatura no busca contar historias únicamente reales o únicamente ficticias, sino que su objetivo se asienta en lo estético.
Paul Ricoeur llega a la conclusión que la respuesta de la historia es la reinscripción del tiempo real, por medio de conectores específicos como el calendario, la sucesión de generaciones o documentos.
Mientras que la respuesta de la ficción es inventar variaciones imaginarias relacionadas con la fisura que separa las dos perspectivas del tiempo. Eso es lo que hace tan valiosa la soltura interpretativa de la literatura frente a las reglas que siempre se imponen todo historiador profesional.
Con el objetivo de evidenciar la efectividad de esta propuesta de trabajo, se realizó una ejemplificación de cómo se podrían establecer las relaciones y oposiciones que se generarían. Este proceso se puso en marcha, con El arpa y la sombra y Los pasos perdidos, ambos del reconocido escritor cubano Alejo Carpentier.
La primera se divide en tres capítulos: el arpa, la mano y la sombra. El primer capítulo nos presenta al Papa Pío IX y los recuerdos que lo asaltan de su vida en América, así como las dudas que presenta sobre la petición de canonización de Cristóbal Colón.
En la segunda parte, la voz narrativa corresponde al personaje de Cristóbal Colón, quien se encuentra moribundo y procede a narrar los hechos reales que lo motivaron a la conquista de América. Al igual que Pío IX se muestra frívolo e interesado sólo en las riquezas más que en evangelizar a los indígenas.
Finalmente en La sombra, las voces narrativas se mezclan para dar paso al juicio final de la canonización de Colón, fallo que le juega en contra y finalmente no es canonizado. La historia “real” afirma que Colón no calificó para ese reconocimiento de la Iglesia Católica, porque era judío; mientras que Carpentier produce una historia paralela cargada de señalamientos para que esto no se diera.
Se debe mencionar que Carpentier en este texto no se propone revisar ni reescribir un discurso, sino crear una ficción basada en hechos históricos. Una ficción, que demuestre todo el tiempo su carácter ficticio.
El texto está reivindicando la posibilidad de que, si existe una invención histórica legitimada en lo verídico, también exista otra invención, literaria, que como tal no necesite ser sometida a criterios de verdad y que por eso mismo pueda tomarse la libertad de descubrirla.
Por un lado toma hechos puntuales de la historia ya probados y que forman parte de un saber popular, se puede decir que no pretende disimular sus referentes, pero por otro lado relata hechos que nunca fueron probados (como los amoríos entre el marino e Isabel), entre otros temas sugeridos por algunos historiadores.
Por otra parte, en Los pasos perdidos se halla una interesante descripción de los paisajes latinoamericanos, a través de la cual se lograría abrir un portillo para la interpretación e imaginación de quien lee. Esto se podría acompañar de un estudio específico de los distintos tipos de zonas geográficas que se analizan como parte de los Estudios Sociales.
Lo primero que se debe mencionar es que Rosario aparece como un medio de conocimiento a lo largo de la obra, ya que ella sería quien guía al personaje central en su trayecto por la selva. Hay una cita que reafirma esta interpretación: “… convivir más estrechamente con esas mujeres sólidas y resueltas, haciéndoles contar sus historias. Pero, sobre todo, hubiera querido acercarme más libremente a Rosario, cuya entidad profunda escapa a mis medios de indagación aguzados…” (Carpentier, 1953, pág. 119).  
La entrada a las Tierras del Caballo representa otro eje de la historia, ya que llega a estas nuevas zonas, donde se une más con la tierra y la naturaleza: “… En las Tierras del Caballo parecía que el hombre fuera más hombre. Volvía a ser dueño de técnicas milenarias que ponían sus manos en trato directo con el hierro y el pellejo…”  (Carpentier, 1953, 177).
Y por último, lo propiamente identitario como exaltación, se ve en este texto de Carpentier. Los Estudios Sociales son un medio de conocimiento de la historia, raíces, costumbres; y de forma paralela con textos como este, se podría crear un sentido de pertenencia que en las últimas décadas no ha sido tan firme como se esperaría. Hay un párrafo sumamente directo con respecto a esto: “… En Santa Mónica de los Venados, mientras estoy con los ojos abiertos, mis horas me pertenecen. Soy dueño de mis pasos y los afinco donde quiero“(Carpentier, 1953, pág. 255).
Hay otros textos que respaldan la propuesta de interdisciplinariedad, en el sentido histórico se pueden mencionar: El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez y Si me permiten hablar de Domitila Barrios de Chungara. Y en el sentido geográfico, Pedro Páramo de Juan Rulfo y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, entre otros.
Recomendaciones finales, aporte de los docentes: realizar presentaciones temáticas, que involucren ambas asignaturas, para que los estudiantes logren establecer similitudes y diferencias; ofrecer explicaciones mediante cuadros comparativos, de manera que el estudiante posteriormente logre identificarlas fácilmente en la práctica; proveer ejemplos literarios que respalden o confronten los textos históricos; y una muy importante sería la de ofrecer puntuación común entre ambas asignaturas, para temas específicos.
Hay otra serie de recomendaciones, pero esta vez para el estudiante: realizar lecturas investigativas, con la intención de hacer crítica de ambos textos (histórico o literario); producir exposiciones que involucren ambas áreas, como método de trabajo complementario a las discusiones suscitadas en clase; considerar este método de enlaces a lo largo del proceso de formación, ya que se genera criticidad, interpretaciones funcionales y aprendizaje equilibrado.
A manera de conclusión, es prudente destacar los valiosos espacios para la interpretación que se crean con propuestas de trabajo como estas, en las que se invita al estudiante a trabajar de forma funcional y complementaria; dejando de lado los estudios aislados y meramente memorísticos para una prueba específica.